The Korean steel company POSCO has reported 619 MUS$ profit in Q4-2011. This results is 33% below expectations, but better than Q4-2010.
Same tendency has been reported by BaoSteel and JFE Holdings.
Declining profits are due mainly to raw materials price increase. Posco has not been able to increase prices for Q1-2012 due to internal competition with Hyundai Steel, supplying to Hyundai Auto.
As reported by Prf. Nouriel Roubini of New York University Stern, China growth for 2012 is expected to be situated below 8%. In such an scenario, ore prices has to go down, because there is no chance to transfer steel cost increase to industry buyers.
sábado, 4 de febrero de 2012
MORATORIA RENOVABLES. EL CARBON NO ES LA SOLUCION
La Moratoria de Renovables decidida por el Consejo de Ministros del pasado 27 de enero tuvo su continuación en las declaraciones del Ministro de Industria, Sr. Soria, en favor del carbón autóctono y de las centrales térmicas de carbón.
Ambas decisiones, por su trascendencia, bien merecen unas reflexiones, tanto de orden tecnológico, como medio ambiental, económico y social. Aspecto este último vital para España, dada la negativa evolución del empleo.
Considerando además que la Comisión Nacional de la Energía acaba de publicar en su web un patético llamamiento "in extremis" a la ciudadanía -plazo de respuesta hasta el 10 de febrero- para que aporte ideas acerca de cómo reducir el déficit tarifario, conviene aportar algunos datos reveladores acerca de la errática política energética de nuestro país.
España dispone de un parque de generación de energía eléctrica de 100.576 Mw, habiéndose éste incrementado en 2011 en 1879 Mw, de los cuales 997 Mw eólicos (53%) y 674 Mw solares (36%).
Mientras la potencia instalada crecía el 1,9%, la demanda de energía eléctrica bajaba el 2,1% sin efectos corregidos de laboriosidad y temperatura y el 1,2% después de las citadas correcciones. La potencia media horaria máxima en el año 2011 alcanzó los 44.107 Mw.
La conclusión es clara: aumentó el parque de generación y disminuyó la demanda, la cual, en su punta máxima,sólo precisó del 44% de la potencia instalada.
Año 2011 Parque Contribución 2011
Nuclear 8% 21%
Ciclo Combinado 25% 19%
Eólica 21% 16%
Carbón 12% 15%
Hidráulica 19% 11%
Cogeneración 9% 12%
Solar 5% 6%
Cuatro son las tecnologías con un factor de utilización superior al porcentaje que representan respecto al parque instalado: nuclear, carbón, cogeneración y solar.
Tres son las tecnologías que acumulan los menores pordentajes de utilización: ciclo combinado, eólica e hidráulica.
De lo expuesto, se comprende que España en el 2011 haya aumentado sus emisiones de carbono un 25% respecto a las de 2010, alcanzando los 73 MTm de CO2 emitido a la atmósfera. Conviene recordar que España, como firmante del protocolo de Kioto, se comprometió en el período 2008-2012 a emitir un máximo 74,2 MTm de CO2.
Una Política Energética Errática, Errónea y Costosa que es necesario corregir.
El apoyo al carbón autoctóno sólo es comprensible en cuanto a su dimensión social e impacto económico en Aragón, Asturias y León, tres regiones en las que el Plan de Desarrollo Económico Alternativo de las Comarcas Mineras se ha sustanciado con un rotundo y absoluto fracaso. El Plan del Carbón 2006-2012 cifraba la minería energética para el año 2012 en 9,2 MTm, con un empleo de 5.302 personas y 324 M€ de ayudas.
A efectos comparativos, el sector de la energía termosolar en España, año 2010, según estudio elaborado por Deloitte a encargo de Protermosolar, dio ocupación a 23.844 empleos, cuatro veces más que la minería del carbón.
Las recientes decisiones del Ministerio de Industria: parar las renovables y apoyar el carbón constituyen un craso error, una apuesta por el pasado y un dar la espalda a los sectores tecnológicos más avanzados en materia energética.
Estando de acuerdo en que la ciudadanía no es experta en materia energética y que no cabe, por tanto, trasladar a la opinión pública pormenorizados estudios técnico-económicos, no es menos cierto que de la habilidad y conocimiento del político, en una sociedad avanzada, como la nuestra, se esperaría que fuera capaz de vulgarizar lo importante y relevante sin por ello perder rigor.
Vulgarizar significa trasladar a la opinión pública el coste de las diferentes tecnologías de producción de energía eléctrica en términos de LCOE Levelised Energy Cost Electricity, dejando totalmente al margen tanto los intereses de lobbies como los aspectos ideológicos.
Si ello se hiciera, resultaría que la energía termosolar, hibridada con centrales de ciclo combinado al tamaño adecuado, representa un indudable camino de futuro, tanto en términos de coste energético sostenible como en innovación, empleo y medio ambiente.
Su adecuada combinación en el mix energético con la nuclear, la hidráulica, la geotérmica, la eólica terrestre y las centrales de carbón con captación de CO2, supondría encaminar España hacia una Política Energética Sostenible.
Si la Moratoria de Renovables es para modificar, por la vía de urgencia, el tamaño de las plantas termosolares, aumentándolo, y permitir su hibridación con ciclos combinados, bienvenida sea. Esta tarea es urgente porque España lidera el sector termosolar en el mundo.
Ambas decisiones, por su trascendencia, bien merecen unas reflexiones, tanto de orden tecnológico, como medio ambiental, económico y social. Aspecto este último vital para España, dada la negativa evolución del empleo.
Considerando además que la Comisión Nacional de la Energía acaba de publicar en su web un patético llamamiento "in extremis" a la ciudadanía -plazo de respuesta hasta el 10 de febrero- para que aporte ideas acerca de cómo reducir el déficit tarifario, conviene aportar algunos datos reveladores acerca de la errática política energética de nuestro país.
España dispone de un parque de generación de energía eléctrica de 100.576 Mw, habiéndose éste incrementado en 2011 en 1879 Mw, de los cuales 997 Mw eólicos (53%) y 674 Mw solares (36%).
Mientras la potencia instalada crecía el 1,9%, la demanda de energía eléctrica bajaba el 2,1% sin efectos corregidos de laboriosidad y temperatura y el 1,2% después de las citadas correcciones. La potencia media horaria máxima en el año 2011 alcanzó los 44.107 Mw.
La conclusión es clara: aumentó el parque de generación y disminuyó la demanda, la cual, en su punta máxima,sólo precisó del 44% de la potencia instalada.
Año 2011 Parque Contribución 2011
Nuclear 8% 21%
Ciclo Combinado 25% 19%
Eólica 21% 16%
Carbón 12% 15%
Hidráulica 19% 11%
Cogeneración 9% 12%
Solar 5% 6%
Cuatro son las tecnologías con un factor de utilización superior al porcentaje que representan respecto al parque instalado: nuclear, carbón, cogeneración y solar.
Tres son las tecnologías que acumulan los menores pordentajes de utilización: ciclo combinado, eólica e hidráulica.
De lo expuesto, se comprende que España en el 2011 haya aumentado sus emisiones de carbono un 25% respecto a las de 2010, alcanzando los 73 MTm de CO2 emitido a la atmósfera. Conviene recordar que España, como firmante del protocolo de Kioto, se comprometió en el período 2008-2012 a emitir un máximo 74,2 MTm de CO2.
Una Política Energética Errática, Errónea y Costosa que es necesario corregir.
El apoyo al carbón autoctóno sólo es comprensible en cuanto a su dimensión social e impacto económico en Aragón, Asturias y León, tres regiones en las que el Plan de Desarrollo Económico Alternativo de las Comarcas Mineras se ha sustanciado con un rotundo y absoluto fracaso. El Plan del Carbón 2006-2012 cifraba la minería energética para el año 2012 en 9,2 MTm, con un empleo de 5.302 personas y 324 M€ de ayudas.
A efectos comparativos, el sector de la energía termosolar en España, año 2010, según estudio elaborado por Deloitte a encargo de Protermosolar, dio ocupación a 23.844 empleos, cuatro veces más que la minería del carbón.
Las recientes decisiones del Ministerio de Industria: parar las renovables y apoyar el carbón constituyen un craso error, una apuesta por el pasado y un dar la espalda a los sectores tecnológicos más avanzados en materia energética.
Estando de acuerdo en que la ciudadanía no es experta en materia energética y que no cabe, por tanto, trasladar a la opinión pública pormenorizados estudios técnico-económicos, no es menos cierto que de la habilidad y conocimiento del político, en una sociedad avanzada, como la nuestra, se esperaría que fuera capaz de vulgarizar lo importante y relevante sin por ello perder rigor.
Vulgarizar significa trasladar a la opinión pública el coste de las diferentes tecnologías de producción de energía eléctrica en términos de LCOE Levelised Energy Cost Electricity, dejando totalmente al margen tanto los intereses de lobbies como los aspectos ideológicos.
Si ello se hiciera, resultaría que la energía termosolar, hibridada con centrales de ciclo combinado al tamaño adecuado, representa un indudable camino de futuro, tanto en términos de coste energético sostenible como en innovación, empleo y medio ambiente.
Su adecuada combinación en el mix energético con la nuclear, la hidráulica, la geotérmica, la eólica terrestre y las centrales de carbón con captación de CO2, supondría encaminar España hacia una Política Energética Sostenible.
Si la Moratoria de Renovables es para modificar, por la vía de urgencia, el tamaño de las plantas termosolares, aumentándolo, y permitir su hibridación con ciclos combinados, bienvenida sea. Esta tarea es urgente porque España lidera el sector termosolar en el mundo.
viernes, 3 de febrero de 2012
GLENSTRATA. MAS TAMAÑO MENOS COMPETENCIA
La absorción del grupo minero suizo Xstrata (4º productor mundial de recursos minerales) por parte de Glencore (primer trader) dará lugar a un gigante valorado en 60.235 M€ = GLENSTRATA.com
El comercio y la producción mundial de recursos minerales quedará, así, en manos de BHP Biliiton; Vale; Glenstrata y Rio Tinto.
La concentración que se está produciendo en el sector minero no tiene parangón en la industria siderúrgica. El efecto es obvio: materias primas cotizando a niveles próximos a los anteriores a la crisis e industria siderúrgica atrapada entre un mercado deprimido y unas materias prima caras, con la consiguiente pérdida de márgenes.
¿Quién pondrá coto y límite a este descabellado proceso que atenta contra los principios del libre mercado?. Nos gustaría que fuesen las autoridades de la competencia, pero lamentamos suponer que como en tantos otros casos, será, en su día, y tarde, el propio mercado.
El comercio y la producción mundial de recursos minerales quedará, así, en manos de BHP Biliiton; Vale; Glenstrata y Rio Tinto.
La concentración que se está produciendo en el sector minero no tiene parangón en la industria siderúrgica. El efecto es obvio: materias primas cotizando a niveles próximos a los anteriores a la crisis e industria siderúrgica atrapada entre un mercado deprimido y unas materias prima caras, con la consiguiente pérdida de márgenes.
¿Quién pondrá coto y límite a este descabellado proceso que atenta contra los principios del libre mercado?. Nos gustaría que fuesen las autoridades de la competencia, pero lamentamos suponer que como en tantos otros casos, será, en su día, y tarde, el propio mercado.
jueves, 2 de febrero de 2012
EUROPEAN STEEL INDUSTRY: THE WRONG APPROACH
European steel industry is desperately trying to increase prices. If they do not succeed in the attempt during the next weeks -as STEEL BLOG forecast-, 2012 will be a very hard year for the steel making and trading sector.
The assumption that european steel demand curve is inelastic, v.g., that there are no substitutional suppliers and consequently an steel price increase in Europe will not affect apparent demand, is a wrong principle.
Two are the big problems of the Steel Industry: Overcapacity and The Mining Lobbies. Meantime demand remains week, as announced, steel industry profits will go down.
The attemp to recover margins increasing prices is a wrong and an old fashioned way that will not be effective nowadays.
The assumption that european steel demand curve is inelastic, v.g., that there are no substitutional suppliers and consequently an steel price increase in Europe will not affect apparent demand, is a wrong principle.
Two are the big problems of the Steel Industry: Overcapacity and The Mining Lobbies. Meantime demand remains week, as announced, steel industry profits will go down.
The attemp to recover margins increasing prices is a wrong and an old fashioned way that will not be effective nowadays.
miércoles, 1 de febrero de 2012
CARBON VERSUS RENOVABLES : RETORNO AL PASADO
Al anuncio de la MORATORIA DE RENOVABLES le ha sucedido, sin solución de continuidad, la declaración de apoyo a la minería del carbón nacional. Por la importancia y consecuencias de ambas decisiones en el tejido industrial español y, por ende, en la economía y en el sector metal, EL BLOG DEL ACERO publicará el próximo día 4 de Febrero el Estudio CARBON VERSUS RENOVABLES: RETORNO AL PASADO
CHINA CIERRA SUS PUERTOS A LOS MEGABARCOS DE VALE
El Ministerio de Transportes de China ha prohibido el atraque en puertos chinos de los mega -bulkcarriers de 350.000 Mt / 400.000 Mt . Esta medida obliga a Vale a utilizar el hub de Filipinas, con el consiguiente encarecimiento.
El programa de construcción de mega-barcos de Vale, puesto en marcha para bajar entre el 20% y el 25% el coste de los fletes Brasil-China, se enfrenta al regulador Chino, que aduce para justificar su prohibición a la seguridad del tráfico marítimo y portuario.
En tanto se produce la disputa, el Baltic Dry Index continúa desplomándose día tras día, hasta haber alcanzado ayer el valor mínimo de los últimos 5 años.
El programa de construcción de mega-barcos de Vale, puesto en marcha para bajar entre el 20% y el 25% el coste de los fletes Brasil-China, se enfrenta al regulador Chino, que aduce para justificar su prohibición a la seguridad del tráfico marítimo y portuario.
En tanto se produce la disputa, el Baltic Dry Index continúa desplomándose día tras día, hasta haber alcanzado ayer el valor mínimo de los últimos 5 años.
BALTIC DRY INDEX AT LOWER LEVEL LAST 5 YEARS
The Dry Baltic Index quoted yesterday at 680 US$, the lower value of the last five years.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)