Las grandes utilities alemanas ven cómo su valor de capitalización bursátil desciende al ritmo que lo hace su Cash-Flow, deteriorándose sus ratios financieros. Las centrales térmicas que consumen combustibles fósiles, y muy notablemente los ciclos combinados de gas, están paradas, siendo cada más las instalaciones con Cash-Flow anualizado negativo.
El problema es que no vieron, en el debido momento, la amenaza que para la generación eléctrica convencional iba a suponer el desarrollo de las energías renovables, en Alemania notablemente: eólica y fotovoltaica.
Compañías como RWE y EoN sólo controlan el 4,9% de la potencia instalada en renovables, que ya supone el 22% del mix de generación en alemania.
Los analistas financieros cifran en 6.500 millones de euros la ampliación de capital que será necesaria acometer en ambas compañías para mantener sus ratios financieros, los que forman parte de los "covenants" firmados en las operaciones de financiación corporativa.
La entrada de las renovables en el Pool, ha supuesto un descenso del precio de la energía eléctrica en alemania del 27% en un año.
Como Europa continuará siendo en la próxima década un reino de taifas energéticas, dado que las conexiones transnacionales son ridículas en términos cuantitativos, las políticas nacionales en materia energética impedirán la consecución del mercado único europeo, tan deseado como utópico.
Las grandes compañías, en Alemania y en España se equivocaron con el desarrollo de las centrales de gas y la entrada de los IPP Independant Power Producers en el mercado de la mano de la legislación verde ha producido una alternación del status sin precedentes históricos.
Antaño, las grandes compañías cerraban centrales para reducir la oferta y subir el precio.
Con la crisis industrial que afecta a Europa por falta de visión política y compromiso con el territorio y el desarrollo que han tenido las energías renovables, tanto en el aspecto tecnológico como en el relativo al despliegue operativo, la crisis para las eléctricas convencionales está servida. Sólo el regulador, interviniendo donde no debe, puede alterar el resultado del envite verde a las grandes utilities que no hicieron correctamente sus deberes estratégicos.
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICALECONOMY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POLITICALECONOMY. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
ROYAL DUTCH SHELL TO EXPLORE SHALE GAS FRACKING TECHNOLOGY IN SOUTH AFRICA
The Royal Dutch Shell is proposing to explore Shale Gas Fracking Technology in Karoo region South Africa. The country imports 70% of their crude oil needs and Shale Gas could introduce an energy revolution in the country with thousands of employs to be created.
Farms are oposing the Royal Dutch Shell proposals due to environmental concerns.
See more information in www.cordes.es . You have english and spanish version.
Farms are oposing the Royal Dutch Shell proposals due to environmental concerns.
See more information in www.cordes.es . You have english and spanish version.
martes, 11 de junio de 2013
DESCIENDE EL CREDITO A LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS RESIDENTES EXCLUIDO EL SECTOR DE CONSTRUCCION EL 5,6%
El Informe de Estabilidad Financiera emitido por el Banco de España con fecha mayo de 2013 muestra que el crédito a las empresas no financieras, excluído el sector de promoción y construcción, se contrajo en 2012 el 5,6% respecto al año anterior. En el año 2011 el descenso fue del 3,7%.
Basilea II todavía complicó más el panorama al introducir dos aspectos nuevos, el riesgo operacional y el de mercado. Entran en juego las calificaciones de las agencias de rating, pudiendo llegar las ponderaciones del crédito a empresas al 150% del importe del préstamo. La consecuencia, de libro: credit crunch. La crisis de crédito subió un peldaño más, llegando a ser muy difícil la financiación interbancaria en el mercado ya que también se vio afectado el préstamo entre entidades bancarias, al pasar su ponderación, en base a los nuevos factores de riesgo, a un rango comprendido entre el 20% y el 150%.
Prima de riesgo escalando, barra libre del Banco Central Europeo para evitar un colapso sistémico y rescate bancario de 40.000 millones (límite de hasta 100.000). Y la Pyme sin crédito, pues aunque no sea objeto de interés de las entidades calificadoras, sus estados financieros son magros, lo cual conocen bien los departamentos de riesgo de las entidades financieras.
Resulta especialmente preocupante la elevada tasa de rechazo de las solicitudes de crédito cursadas por las empresas no financieras. En el período anterior a la crisis, año 2006, la tasa de aceptación era del 45% -prácticamente se concedía una solicitud de cada dos-. En el año 2012, la tasa de aceptación fue de tan sólo el 30%.
En la contracción del crédito -señala el informe del Banco de España- coinciden dos factores: el deterioro de las cuentas empresariales y la crisis bancaria. Las entidades que reducen en mayor medida su exposición crediticia son aquellas que presentan los niveles de recursos propios más ajustados.
Hay que señalar al respecto que Basilea I estableció criterios de ponderación de la cartera crediticia que penalizaban el crédito a empresas: ponderación del 100%, frente al préstamo hipotecario:ponderación del 50%, préstamo a entidades de crédito: 20% y deuda soberana OCDE:0%. Conceder más crédito a empresas significa, por tanto, mayor exigencia de capital regulatorio: 8% de los activos totales ponderados por el riesgo. La conclusión es clara: más financiación de deuda soberana y administraciones públicas y menos al sector privado; con más comisiones para todos.
Basilea II todavía complicó más el panorama al introducir dos aspectos nuevos, el riesgo operacional y el de mercado. Entran en juego las calificaciones de las agencias de rating, pudiendo llegar las ponderaciones del crédito a empresas al 150% del importe del préstamo. La consecuencia, de libro: credit crunch. La crisis de crédito subió un peldaño más, llegando a ser muy difícil la financiación interbancaria en el mercado ya que también se vio afectado el préstamo entre entidades bancarias, al pasar su ponderación, en base a los nuevos factores de riesgo, a un rango comprendido entre el 20% y el 150%.
Prima de riesgo escalando, barra libre del Banco Central Europeo para evitar un colapso sistémico y rescate bancario de 40.000 millones (límite de hasta 100.000). Y la Pyme sin crédito, pues aunque no sea objeto de interés de las entidades calificadoras, sus estados financieros son magros, lo cual conocen bien los departamentos de riesgo de las entidades financieras.
Las refinanciaciones y reestructuraciones de deuda supusieron el 13,6% del crédito al sector privado residente en 2012. Es preocupante que el 36% de las operaciones de este tipo se consideren, según criterios del Banco de España, como préstamos dudosos y el 20,6% sub-estándar. El 69,2% de las reestructuraciones lo fueron a empresas y el 29,7% con hogares.
La troika, en su último análisis nos advierte acerca de los riesgos subyacentes en la cartera crediticia, lo que anticipa que los balances bancarios todavía contienen riesgos. Una mala noticia para la evolución previsible del crédito al sector privado. Basilea III tampoco ayudará a recuperar la financiación empresarial, por más que los plazos para su cumplimiento se hayan visto ampliados.
Las declaraciones políticas que hemos conocido hoy con motivo del "Roadshow" de la Ley de Emprendedores, instando a las entidades financieras a que concedan préstamos ICO de las líneas 2013, no son sino juegos florares de una primavera que no llega a la economía real.
En este contexto empresarial y crediticio no debe sorprendernos la atonía del mercado siderúrgico.
domingo, 9 de junio de 2013
THE EU LOW CARBON EMISSION VISION IS NO MORE THAN A POLITICAL DESIDERATUM
EU-15 has achieved the Kyoto Protocol greenhouse-gas emission reduction target committed for the period 2008-2012 . Target was an 8% reduction -taking as a reference year 1990- and achieved reduction attained 10%.
Energy sector is responsible for 40% of total emissions in EU, followed by the Transportation sector with 29% and the Industry with 26%.
The emission trading system, based in "cap and trade" principle, that was the most important driver created by european policy makers in order to reduce greenhouse-gas emissions in Europe has ceased to be effective.
The "cap" principle fix the total emission allowances. For the complete sectors covered by the EU ETS the limit fixed for 2020 is 21% lower than in 2005. The "trade" principle, permit companies to trade carbon emission allowances, selling and buying emission rights. Another mechanism is to obtain international carbon credits executing emission-saving projects around the world.
Fact is that carbon emission financial value is totally depressed. From a value of 25 €/tonne of emission in 2008 , today's quotation is at 3 €/tonne. Under such circumstances there is no motivation to move from burning carbon to natural gas in Coal Fired Power Plants. It is estimated that the financial value of the emission right per tonne should be over 30 € to drive environmental change.
In the EU stagnant economic scenario, the only way to increase emission rights price is to reduce the "cap". The European Parliament rejected in April 2013 the Carbon Plan presented by the European Comission consisting in cutting the number of pollution permits. Policy makers, from now on will have to take into account competitiveness and costs when proposing measures that affect the economy and the employment in Europe.
We expect during June the publication of the announced by Mr. Tajani's Action Plan for the European Steel Industry. It will be an indication about EU comission Industry Vision.
We should continue asking for more realistic, social and economical substainable plans from the European Officials. Europe needs to compete in a global economy context without loosing our leadership in social and environmental concerns. A difficult equilibrium in actual hard times that requires the combination of Disruptive Visions with Pragmatic Policies.
Energy sector is responsible for 40% of total emissions in EU, followed by the Transportation sector with 29% and the Industry with 26%.
The emission trading system, based in "cap and trade" principle, that was the most important driver created by european policy makers in order to reduce greenhouse-gas emissions in Europe has ceased to be effective.
The "cap" principle fix the total emission allowances. For the complete sectors covered by the EU ETS the limit fixed for 2020 is 21% lower than in 2005. The "trade" principle, permit companies to trade carbon emission allowances, selling and buying emission rights. Another mechanism is to obtain international carbon credits executing emission-saving projects around the world.
Fact is that carbon emission financial value is totally depressed. From a value of 25 €/tonne of emission in 2008 , today's quotation is at 3 €/tonne. Under such circumstances there is no motivation to move from burning carbon to natural gas in Coal Fired Power Plants. It is estimated that the financial value of the emission right per tonne should be over 30 € to drive environmental change.
In the EU stagnant economic scenario, the only way to increase emission rights price is to reduce the "cap". The European Parliament rejected in April 2013 the Carbon Plan presented by the European Comission consisting in cutting the number of pollution permits. Policy makers, from now on will have to take into account competitiveness and costs when proposing measures that affect the economy and the employment in Europe.
We expect during June the publication of the announced by Mr. Tajani's Action Plan for the European Steel Industry. It will be an indication about EU comission Industry Vision.
We should continue asking for more realistic, social and economical substainable plans from the European Officials. Europe needs to compete in a global economy context without loosing our leadership in social and environmental concerns. A difficult equilibrium in actual hard times that requires the combination of Disruptive Visions with Pragmatic Policies.
sábado, 24 de noviembre de 2012
LA NO ESTIMULACION DE LA ECONOMIA CHINA SERIA UNA BUENA NOTICIA
El bajo perfil adoptado por los nuevos dirigentes chinos con respecto a una eventual dinamización de la economía china, permite anticipar que no se producirán estímulos al consumo de acero. Esta decisión nos parece acertada, ya que favorecerá la adaptación progresiva de la capacidad productiva a la demanda sostenible.
Desde un punto de vista medio ambiental, y dada la concertación existente en el sector minero y energético a nivel mundial, estimular la demanda en China tendría consecuencias muy negativas a medio plazo para el mundo.
La solución a la crisis actual sólo puede venir de la deflación. De la adopción de formas de vida que requieran menos insumos per cápita. Ello supone la necesidad de una severa reducción del consumo en occidente y de tasas de crecimiento más suaves en los países en vías de desarrollo.
Si el poder político establece reglas y normas que permitan "humanizar" la globalización de los mercados, reestableciendo equilibrios básicos entre las tres grandes áreas económicas del mundo y poniendo límite a los procesos de concentración de poder de las grandes corporaciones multinacionales, la crisis puede superarse.
Desde un punto de vista medio ambiental, y dada la concertación existente en el sector minero y energético a nivel mundial, estimular la demanda en China tendría consecuencias muy negativas a medio plazo para el mundo.
La solución a la crisis actual sólo puede venir de la deflación. De la adopción de formas de vida que requieran menos insumos per cápita. Ello supone la necesidad de una severa reducción del consumo en occidente y de tasas de crecimiento más suaves en los países en vías de desarrollo.
Si el poder político establece reglas y normas que permitan "humanizar" la globalización de los mercados, reestableciendo equilibrios básicos entre las tres grandes áreas económicas del mundo y poniendo límite a los procesos de concentración de poder de las grandes corporaciones multinacionales, la crisis puede superarse.
domingo, 11 de noviembre de 2012
ARANCEL SOCIAL PARA PROTEGER LA INDUSTRIA EUROPEA
Son los actuales tiempos difíciles e inciertos. La crisis económica dilapida sin piedad proyectos empresariales y personales. Todos tenemos familiares, amigos y compañeros que han perdido su empleo y también, en muchos casos, su patrimonio. Quienes tenemos trabajo nos vemos imposibilitados para aliviar tales situaciones, porque en el ámbito de nuestras responsabilidades nos enfrentamos también al reto de ajustar y recortar para sobrevivir.
Considero erróneo y desafortunado el discurso simple y maniqueo que sitúa del lado de los malos a los empresarios, por aprovechar -supuestamente- la crisis para despedir, y del lado de los buenos a los trabajadores que pierden el empleo. No es ésta la naturaleza del problema, sino su consecuencia.
La causa raiz de la desertización industrial que asola Europa y que en España y en Asturias amenaza la propia continuidad del sector, radica en que la globalización de los mercados no vino acompañada de la correspondiente globalización de la normativa laboral e industrial.
Una moto fabricada en Tailandia. Una bobina de acero producida en Shanghai. Una escalera mecánica elaborada en Zhongshan. Los móviles y dispositivos electrónicos que utilizamos cotidianamente. Los vestidos, zapatos, bolsos y paraguas. Todo ello, se vende en nuestros mercados y se fabrica en condiciones no homologables con las nuestras, en términos de regulación industrial y laboral.
No soy defensor del proteccionismo, pero menos aún de la competición con reglas diferentes. Es necesario que, con urgencia y rigor, Europa defienda su industria del diabólico dumping social que sufrimos desde que hace ya muchos años, Occidente iniciara una huida hacia delante, errónea y socialmente insostenible, deslocalizando factorías industriales hacia Asia. Tal estrategia ha devenido en fracaso, al convertir al consumidor occidental en parado.
Es necesario implantar un Arancel Social a las importaciones de productos manufacturados de países que no respectan en sus industrias y en sus sistemas de protección social los estándares occidentales básicos. No se trata de extender en el mundo el denominado "estado del bienestar" sino de impedir que el crecimiento de los países en vías de desarrollo desertice industrialmente a Europa.
La gran empresa multinacional y la mediana empresa que internacionaliza su negocio fabricando en países que no cumplan el denominado International Manufacturing Code, al exportar sus productos a Occidente debería pagar el Arancel Social, en la cuantía que se determine.
Los ingresos que se obtendrían de la aplicación del Arancel Social se aplicarían a paliar las consecuencias sociales de la destrucción de empleo que la globalización ha producido y al fomento de la Industria Europea.
La concertación con Estados Unidos de tales medidas es necesaria para sentar las bases de un nuevo orden mundial, que tenga su reflejo en las normativas de Comercio Internacional.
A los políticos y a los expertos les corresponde el desarrollo del concepto, antes de que la turbación social lo exija desde la calle.
Considero erróneo y desafortunado el discurso simple y maniqueo que sitúa del lado de los malos a los empresarios, por aprovechar -supuestamente- la crisis para despedir, y del lado de los buenos a los trabajadores que pierden el empleo. No es ésta la naturaleza del problema, sino su consecuencia.
La causa raiz de la desertización industrial que asola Europa y que en España y en Asturias amenaza la propia continuidad del sector, radica en que la globalización de los mercados no vino acompañada de la correspondiente globalización de la normativa laboral e industrial.
Una moto fabricada en Tailandia. Una bobina de acero producida en Shanghai. Una escalera mecánica elaborada en Zhongshan. Los móviles y dispositivos electrónicos que utilizamos cotidianamente. Los vestidos, zapatos, bolsos y paraguas. Todo ello, se vende en nuestros mercados y se fabrica en condiciones no homologables con las nuestras, en términos de regulación industrial y laboral.
No soy defensor del proteccionismo, pero menos aún de la competición con reglas diferentes. Es necesario que, con urgencia y rigor, Europa defienda su industria del diabólico dumping social que sufrimos desde que hace ya muchos años, Occidente iniciara una huida hacia delante, errónea y socialmente insostenible, deslocalizando factorías industriales hacia Asia. Tal estrategia ha devenido en fracaso, al convertir al consumidor occidental en parado.
Es necesario implantar un Arancel Social a las importaciones de productos manufacturados de países que no respectan en sus industrias y en sus sistemas de protección social los estándares occidentales básicos. No se trata de extender en el mundo el denominado "estado del bienestar" sino de impedir que el crecimiento de los países en vías de desarrollo desertice industrialmente a Europa.
La gran empresa multinacional y la mediana empresa que internacionaliza su negocio fabricando en países que no cumplan el denominado International Manufacturing Code, al exportar sus productos a Occidente debería pagar el Arancel Social, en la cuantía que se determine.
Los ingresos que se obtendrían de la aplicación del Arancel Social se aplicarían a paliar las consecuencias sociales de la destrucción de empleo que la globalización ha producido y al fomento de la Industria Europea.
La concertación con Estados Unidos de tales medidas es necesaria para sentar las bases de un nuevo orden mundial, que tenga su reflejo en las normativas de Comercio Internacional.
A los políticos y a los expertos les corresponde el desarrollo del concepto, antes de que la turbación social lo exija desde la calle.
sábado, 17 de marzo de 2012
MADE IN EUROPE. FIGHTING FOR EUROPEAN INDUSTRY SURVIVAL
Produire en France: l'appel des patrons aux candidats. This was the request of 7 French CEO's to presidential candidates in France this week.
EU has to play a more active role protecting European Manufacturing Industry. Each time a factory is closed in Europe or/and moved to Asia we are feeding the devil circle of unemployment, public deficit, fiscal consolidation and social cuts.
The european free civil society has to be movilized requesting our politicians to protect european industry and technology. We have to stop the crazy thinking that Asia is the World Manufacturing Plant. The growth of low cost countries can not be made out of european workers in unemployment.
Europe needs Industry and Manufacturing to keep our signs of identity: freedom, culture and humanistic approach to life.
I welcome the French demand to protect their industry. We all have to fight for it in Europe.
sábado, 4 de febrero de 2012
MORATORIA RENOVABLES. EL CARBON NO ES LA SOLUCION
La Moratoria de Renovables decidida por el Consejo de Ministros del pasado 27 de enero tuvo su continuación en las declaraciones del Ministro de Industria, Sr. Soria, en favor del carbón autóctono y de las centrales térmicas de carbón.
Ambas decisiones, por su trascendencia, bien merecen unas reflexiones, tanto de orden tecnológico, como medio ambiental, económico y social. Aspecto este último vital para España, dada la negativa evolución del empleo.
Considerando además que la Comisión Nacional de la Energía acaba de publicar en su web un patético llamamiento "in extremis" a la ciudadanía -plazo de respuesta hasta el 10 de febrero- para que aporte ideas acerca de cómo reducir el déficit tarifario, conviene aportar algunos datos reveladores acerca de la errática política energética de nuestro país.
España dispone de un parque de generación de energía eléctrica de 100.576 Mw, habiéndose éste incrementado en 2011 en 1879 Mw, de los cuales 997 Mw eólicos (53%) y 674 Mw solares (36%).
Mientras la potencia instalada crecía el 1,9%, la demanda de energía eléctrica bajaba el 2,1% sin efectos corregidos de laboriosidad y temperatura y el 1,2% después de las citadas correcciones. La potencia media horaria máxima en el año 2011 alcanzó los 44.107 Mw.
La conclusión es clara: aumentó el parque de generación y disminuyó la demanda, la cual, en su punta máxima,sólo precisó del 44% de la potencia instalada.
Año 2011 Parque Contribución 2011
Nuclear 8% 21%
Ciclo Combinado 25% 19%
Eólica 21% 16%
Carbón 12% 15%
Hidráulica 19% 11%
Cogeneración 9% 12%
Solar 5% 6%
Cuatro son las tecnologías con un factor de utilización superior al porcentaje que representan respecto al parque instalado: nuclear, carbón, cogeneración y solar.
Tres son las tecnologías que acumulan los menores pordentajes de utilización: ciclo combinado, eólica e hidráulica.
De lo expuesto, se comprende que España en el 2011 haya aumentado sus emisiones de carbono un 25% respecto a las de 2010, alcanzando los 73 MTm de CO2 emitido a la atmósfera. Conviene recordar que España, como firmante del protocolo de Kioto, se comprometió en el período 2008-2012 a emitir un máximo 74,2 MTm de CO2.
Una Política Energética Errática, Errónea y Costosa que es necesario corregir.
El apoyo al carbón autoctóno sólo es comprensible en cuanto a su dimensión social e impacto económico en Aragón, Asturias y León, tres regiones en las que el Plan de Desarrollo Económico Alternativo de las Comarcas Mineras se ha sustanciado con un rotundo y absoluto fracaso. El Plan del Carbón 2006-2012 cifraba la minería energética para el año 2012 en 9,2 MTm, con un empleo de 5.302 personas y 324 M€ de ayudas.
A efectos comparativos, el sector de la energía termosolar en España, año 2010, según estudio elaborado por Deloitte a encargo de Protermosolar, dio ocupación a 23.844 empleos, cuatro veces más que la minería del carbón.
Las recientes decisiones del Ministerio de Industria: parar las renovables y apoyar el carbón constituyen un craso error, una apuesta por el pasado y un dar la espalda a los sectores tecnológicos más avanzados en materia energética.
Estando de acuerdo en que la ciudadanía no es experta en materia energética y que no cabe, por tanto, trasladar a la opinión pública pormenorizados estudios técnico-económicos, no es menos cierto que de la habilidad y conocimiento del político, en una sociedad avanzada, como la nuestra, se esperaría que fuera capaz de vulgarizar lo importante y relevante sin por ello perder rigor.
Vulgarizar significa trasladar a la opinión pública el coste de las diferentes tecnologías de producción de energía eléctrica en términos de LCOE Levelised Energy Cost Electricity, dejando totalmente al margen tanto los intereses de lobbies como los aspectos ideológicos.
Si ello se hiciera, resultaría que la energía termosolar, hibridada con centrales de ciclo combinado al tamaño adecuado, representa un indudable camino de futuro, tanto en términos de coste energético sostenible como en innovación, empleo y medio ambiente.
Su adecuada combinación en el mix energético con la nuclear, la hidráulica, la geotérmica, la eólica terrestre y las centrales de carbón con captación de CO2, supondría encaminar España hacia una Política Energética Sostenible.
Si la Moratoria de Renovables es para modificar, por la vía de urgencia, el tamaño de las plantas termosolares, aumentándolo, y permitir su hibridación con ciclos combinados, bienvenida sea. Esta tarea es urgente porque España lidera el sector termosolar en el mundo.
Ambas decisiones, por su trascendencia, bien merecen unas reflexiones, tanto de orden tecnológico, como medio ambiental, económico y social. Aspecto este último vital para España, dada la negativa evolución del empleo.
Considerando además que la Comisión Nacional de la Energía acaba de publicar en su web un patético llamamiento "in extremis" a la ciudadanía -plazo de respuesta hasta el 10 de febrero- para que aporte ideas acerca de cómo reducir el déficit tarifario, conviene aportar algunos datos reveladores acerca de la errática política energética de nuestro país.
España dispone de un parque de generación de energía eléctrica de 100.576 Mw, habiéndose éste incrementado en 2011 en 1879 Mw, de los cuales 997 Mw eólicos (53%) y 674 Mw solares (36%).
Mientras la potencia instalada crecía el 1,9%, la demanda de energía eléctrica bajaba el 2,1% sin efectos corregidos de laboriosidad y temperatura y el 1,2% después de las citadas correcciones. La potencia media horaria máxima en el año 2011 alcanzó los 44.107 Mw.
La conclusión es clara: aumentó el parque de generación y disminuyó la demanda, la cual, en su punta máxima,sólo precisó del 44% de la potencia instalada.
Año 2011 Parque Contribución 2011
Nuclear 8% 21%
Ciclo Combinado 25% 19%
Eólica 21% 16%
Carbón 12% 15%
Hidráulica 19% 11%
Cogeneración 9% 12%
Solar 5% 6%
Cuatro son las tecnologías con un factor de utilización superior al porcentaje que representan respecto al parque instalado: nuclear, carbón, cogeneración y solar.
Tres son las tecnologías que acumulan los menores pordentajes de utilización: ciclo combinado, eólica e hidráulica.
De lo expuesto, se comprende que España en el 2011 haya aumentado sus emisiones de carbono un 25% respecto a las de 2010, alcanzando los 73 MTm de CO2 emitido a la atmósfera. Conviene recordar que España, como firmante del protocolo de Kioto, se comprometió en el período 2008-2012 a emitir un máximo 74,2 MTm de CO2.
Una Política Energética Errática, Errónea y Costosa que es necesario corregir.
El apoyo al carbón autoctóno sólo es comprensible en cuanto a su dimensión social e impacto económico en Aragón, Asturias y León, tres regiones en las que el Plan de Desarrollo Económico Alternativo de las Comarcas Mineras se ha sustanciado con un rotundo y absoluto fracaso. El Plan del Carbón 2006-2012 cifraba la minería energética para el año 2012 en 9,2 MTm, con un empleo de 5.302 personas y 324 M€ de ayudas.
A efectos comparativos, el sector de la energía termosolar en España, año 2010, según estudio elaborado por Deloitte a encargo de Protermosolar, dio ocupación a 23.844 empleos, cuatro veces más que la minería del carbón.
Las recientes decisiones del Ministerio de Industria: parar las renovables y apoyar el carbón constituyen un craso error, una apuesta por el pasado y un dar la espalda a los sectores tecnológicos más avanzados en materia energética.
Estando de acuerdo en que la ciudadanía no es experta en materia energética y que no cabe, por tanto, trasladar a la opinión pública pormenorizados estudios técnico-económicos, no es menos cierto que de la habilidad y conocimiento del político, en una sociedad avanzada, como la nuestra, se esperaría que fuera capaz de vulgarizar lo importante y relevante sin por ello perder rigor.
Vulgarizar significa trasladar a la opinión pública el coste de las diferentes tecnologías de producción de energía eléctrica en términos de LCOE Levelised Energy Cost Electricity, dejando totalmente al margen tanto los intereses de lobbies como los aspectos ideológicos.
Si ello se hiciera, resultaría que la energía termosolar, hibridada con centrales de ciclo combinado al tamaño adecuado, representa un indudable camino de futuro, tanto en términos de coste energético sostenible como en innovación, empleo y medio ambiente.
Su adecuada combinación en el mix energético con la nuclear, la hidráulica, la geotérmica, la eólica terrestre y las centrales de carbón con captación de CO2, supondría encaminar España hacia una Política Energética Sostenible.
Si la Moratoria de Renovables es para modificar, por la vía de urgencia, el tamaño de las plantas termosolares, aumentándolo, y permitir su hibridación con ciclos combinados, bienvenida sea. Esta tarea es urgente porque España lidera el sector termosolar en el mundo.
miércoles, 1 de febrero de 2012
CARBON VERSUS RENOVABLES : RETORNO AL PASADO
Al anuncio de la MORATORIA DE RENOVABLES le ha sucedido, sin solución de continuidad, la declaración de apoyo a la minería del carbón nacional. Por la importancia y consecuencias de ambas decisiones en el tejido industrial español y, por ende, en la economía y en el sector metal, EL BLOG DEL ACERO publicará el próximo día 4 de Febrero el Estudio CARBON VERSUS RENOVABLES: RETORNO AL PASADO
sábado, 28 de enero de 2012
MORATORIA RENOVABLES EL GOBIERNO SE EQUIVOCA
La MORATORIA DE ENERGIAS RENOVABLES decretada por el Gobierno tendrá consecuencias muy negativas para la industria española. La decisión del Gobierno constituye un error estratégico en un país, España, que como señalaba el último boletín del Instituto de Estudios Económicos "no tiene tiempo para equivocarse".
Cuando creíamos felizmente superados los tiempos de la política pendular y errática del Presidente Zapatero, nos encontramos, de forma súbita, con un nuevo paradigma del anti-gobierno; las decisiones digitales: GO - STOP.
No conozco ningún sistema complejo -sea en el campo de las bio-ciencias o en el de la ingeniería- que se gobierne como la economía política en nuestro país: arranque y paro, estimulación y frenazo.
Podemos batir el record mundial de consumo de cemento per capita y sin solución de continuidad parar toda la construcción: pública y privada. Podemos hacer crecer huertos solares como girasoles en latitudes meriodionales para después destruir la industria fotovoltaica que habíamos estimulado. Podemos llenar España de molinos eólicos -se nos decía que para cargar las baterías de los coches eléctricos por las noches, ¿de cuáles?-, para condenarlos al papel de fantasmas que nos recuerden la ineptitud de nuestros políticos. Podemos liderar la energía termosolar en el mundo e invitar al Rey a la inauguración de una flamante central termosolar de torre y al mes siguiente, en aras a no se sabe qué, tirar todo el esfuerzo tecnológico e industrial por la borda decretando el parón termosolar.
Todo esto ya lo hicimos en el pasado con la energía nuclear, germen del deficit tarifario que hemos generado, ¿Qué nos había de impidir hacerlo ahora, de nuevo,con las renovables?.
España, sin tiempo para equivocarse, acaba de tomar -su Gobierno- una decisión estratégicamente errónea. Continuaremos necrosando tejido industrial y liderando el paro mundial. Como ingeniero siempre me he cuidado de los economistas, porque ni son de letras ni de ciencias. Quousque tandem abutere patientia nostra ....
Cuando creíamos felizmente superados los tiempos de la política pendular y errática del Presidente Zapatero, nos encontramos, de forma súbita, con un nuevo paradigma del anti-gobierno; las decisiones digitales: GO - STOP.
No conozco ningún sistema complejo -sea en el campo de las bio-ciencias o en el de la ingeniería- que se gobierne como la economía política en nuestro país: arranque y paro, estimulación y frenazo.
Podemos batir el record mundial de consumo de cemento per capita y sin solución de continuidad parar toda la construcción: pública y privada. Podemos hacer crecer huertos solares como girasoles en latitudes meriodionales para después destruir la industria fotovoltaica que habíamos estimulado. Podemos llenar España de molinos eólicos -se nos decía que para cargar las baterías de los coches eléctricos por las noches, ¿de cuáles?-, para condenarlos al papel de fantasmas que nos recuerden la ineptitud de nuestros políticos. Podemos liderar la energía termosolar en el mundo e invitar al Rey a la inauguración de una flamante central termosolar de torre y al mes siguiente, en aras a no se sabe qué, tirar todo el esfuerzo tecnológico e industrial por la borda decretando el parón termosolar.
Todo esto ya lo hicimos en el pasado con la energía nuclear, germen del deficit tarifario que hemos generado, ¿Qué nos había de impidir hacerlo ahora, de nuevo,con las renovables?.
España, sin tiempo para equivocarse, acaba de tomar -su Gobierno- una decisión estratégicamente errónea. Continuaremos necrosando tejido industrial y liderando el paro mundial. Como ingeniero siempre me he cuidado de los economistas, porque ni son de letras ni de ciencias. Quousque tandem abutere patientia nostra ....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)